top of page
  • WhatsApp Evelyn Pesce Puericultora
  • Instagram Evelyn Pesce Puericultora

Congestión mamaria

Actualizado: 2 mar 2022


Se presenta con mucho dolor y una zona muy enrojecida, que no siempre cede por completo con la succión de tu bebé.

🙋🏻‍♀️ Es fundamental:


✅ Que sigas dando de mamar del pecho afectado en "todas" las tomas. Si el otro pecho no llega a tomarlo porque tu bebé se llenó con este pecho, realizá extracción manual solo hasta aliviar, para que no se genere también, una acumulación de leche en el pecho sano.


✅ Que cambies de posición y busques aquella, que quede su boca y su mentón, en línea con la zona de la dureza, el enrojecimiento y el dolor. En la imagen que se ve, la posición es "la invertida"; abarca la línea del cuadrante externo axilar (la que va del pezón hacia la axila).


✅ Durante la toma, realizá un masaje en la dureza empujando la leche hacia el pezón (❌ pero no deslices sobre la piel que se puede lastimar!!). Hacer esto garantiza un mejor vaciamiento durante el amamantamiento.


✅ Una vez terminada la toma de lado afectado, realizá 5 minutos más de extracción manual, acompañando también con un masaje. Ayuda a vaciar el pecho un poco más y a que chequees que haya salida de leche, por todos los conductos.


✅ Colocá paños fríos 5 - 15 minutos (no más!!) para aliviar la inflamación y el dolor que se genera por la misma congestión y además, por haber estado trabajándolo con los masajes.


✅ También podés colocarte calor previo a la extracción, pero solo hacelo por 2 - 3 minutos solo en la parte afectada. Hacerlo por más tiempo y en todo el pecho, puede "sobre estimular" la zona (que ya tiene una acumulación de leche que no se está resolviendo) y además, estimular el resto de la glándula mamaria, que no lo necesita.

🖐🏼 Importante!!

🚫 Cuando comiences a tratar la acumulación de leche, te sugiero que evites tomar analgésicos de manera frecuente, porque los mismos, también bajan la fiebre y pueden tapar el síntoma, agravando el problema sin que te des cuenta! 😔.

La fiebre es un indicador de alarma cuando no se está resolviendo la complicación y te sirve para saber, cuando es momento de hacer una consulta con una puericultora, o con tu médico gineco-obstetra.


👉🏼Si ves que esta dificultad no se soluciona rápidamente, evitá que se complique hacia una mastitis y reservá ahora una consulta en la sección de turnos web.


👇🏼 INFO AMPLIADA.

La ingurgitación o congestión mamaria, es el llenado excesivo de las mamas con leche, lo que provoca que se hinchen y se vuelvan duras y dolorosas. La ingurgitación es más frecuente cuando la alimentación se rige por horarios y no a demanda; cuando las mujeres tienen dificultades para amamantar o están mucho tiempo separadas de sus bebés. Lo anterior da lugar a que las mamas no se vacíen lo suficientemente.
La ingurgitación mamaria es angustiosa y provoca complicaciones como la inflamación de las mamas, dolor o grietas en los pezones y menor suministro de leche. En consecuencia, las mujeres pueden dejar de amamantar. Falta evidencia consistente acerca de formas efectivas de tratamiento.

La congestión mamaria puede ser primaria o secundaria.

La primaria, se desencadena al momento de la bajada de leche, días posteriores al parto. Su manifestación clínica es que ambas mamas están aumentadas de tamaño, duras y sensibles, como resultado de un aumento de la vascularización y de la producción de leche.
Como prevención debemos supervisar la buena técnica de lactancia y/o amamantamiento con un profesional capacitado y hacer que el bebé mame más frecuentemente. También podemos utilizar el vaciamiento efectivo, idealmente por el niño, si este no lo consigue debemos recurrir a la extracción de la leche “sobrante” preferentemente de forma manual o, con la asistencia de una bomba específica para ello.

La secundaria, suele estar asociada al vaciamiento inadecuado o poco frecuente de la mama o por reflejo de eyección inhibido; existe edema del intersticio de la mama, en casos extremos incluso a la obstrucción de los conductos, lo cual impide la salida de la leche. La(s) mama(s) se encuentra(n) muy dura(s), dolorosa(s), caliente(s) y en algunas ocasiones, enrojecida(s).

El tratamiento se centra en conseguir que la madre permanezca cómoda y pueda seguir alimentando a su hijo y estimulando la producción de leche. Las compresas frías pueden reducir la vascularización mientras que los calientes agravan la inflamación. Algunas mujeres se sienten más cómodas alternando el agua caliente y el agua fría. Otras prefieren introducir la mama en un contenedor con agua caliente inmediatamente antes de la toma de alimentación debido a que esta medida facilita la bajada y el flujo de la leche.

Tras la alimentación, la aplicación de toallas frías reduce la inflamación, el edema, el calor excesivo y el dolor.

Si se indican medicamentos como analgésicos, se deben administrar en los momentos en los que sea menos probable que alcancen la leche de la madre y puedan llegar al niño. Si la medicación se administra inmediatamente antes de la toma de alimentación se consigue el alivio del dolor y el medicamento no alcanza la leche, antes de transcurrida la media hora.

Durante este período de congestión mamaria es importante mantener el drenaje para impedir la presión excesiva en los conductos que reduciría finalmente la producción de leche. La presión intraductal (entre los conductos) puede dar lugar finalmente a atrofia de las células secretoras y mioepiteliales con disminución de la producción de leche. El mejor tratamiento es el ofrecimiento de tomas frecuentes de alimentación. La succión que realiza el lactante es el mecanismo más eficaz para la extracción de la leche. El alivio sintomático está fundamentado en el establecimiento del flujo. El lactante puede tener problemas para sujetarse o no puede estar interesado en alimentarse con frecuencia durante los primeros días, de manera que también puede ser necesaria la extracción manual.
El personal de salud especializado, debe enseñar a todas las mujeres la extracción manual.

Lactancia Materna. Una guía para la profesión médica. Dra. Ruth Lawrence.
Lactancia Materna. Contenidos técnicos para profesionales de la salud. Dra. Verónica Valdés.
https://www.cochrane.org/es/CD006946/PREG_tratamiento-de-la-ingurgitacion-mamaria-mamas-excesivamente-llenas-duras-y-dolorosas-en-las-mujeres

Comentarios


¡Gracias! Mensaje enviado.

Zona Norte. Provincia de Buenos Aires. Argentina

©2019 by Puericultora en Pilar. Proudly created with Wix.com

bottom of page