¿Cuándo es el mejor momento para extraerte leche para tu bebé? 🤔
- Puericultora Evelyn Pesce
- 28 abr 2022
- 6 Min. de lectura

¡Todo depende!
👉🏼Si es para complementarlo porque no está siendo efectiva su alimentación y queda mucha leche sobrante en tus pechos:
✅ Ni bien le terminaste de dar. Hacerlo así en este caso, sirve para cuidar tu producción, no comprometerla y que no disminuya.
De esta forma vas a extraer el excedente de leche que tu bebé podría sacar, pero que no está pudiendo hacerlo por diferentes razones. Puede ser que esté con poca energía para succionar porque come poco tiempo, porque demanda pocas tomas al día, porque es muy remolón y se duerme constantemente, porque no logra acoplarse al pecho de manera correcta y no logra extraer suficiente leche, entre otros.
Usá esta forma de extraerte hasta que tu bebé pueda alimentarse al pecho de manera efectiva y vigorosa.
👉🏼 Si es para complementar a tu bebé porque estás con baja producción:
✅ Una vez que terminó de comer de ambos pechos, esperá mínimo 30/40 minutos para extraerte. Este tipo de extracción, le agrega más veces de estímulo a tu cuerpo y en consecuencia, aumenta tu producción.
El cuerpo es muy generoso, pero si insistimos por mucho tiempo en el mismo momento, se agota. Está preparado para responder a unos 40 minutos aprox. de succión. Más allá de ese tiempo, la liberación de hormonas productoras de leche, se reducen notablemente por el agotamiento.
Para que tu cuerpo vuelva a liberar picos altos de hormonas en el siguiente estímulo, es necesario que lo dejes descansar para que se reponga. En ese tiempo, comé algo que te de energía y tomá alguna infusión que te refresque o vigorice, como ser, un licuado de frutas.
Continuá usando esta manera de extraerte, hasta que empieces a notar un aumento en tu producción.
👉🏼 Si es para tu bebé, que quedó internado en neonatología:
✅ Empeza a extraerte ni bien te levantes y asegurarte unas 6 a 7 extracciones más, hasta que te vayas a dormir por la noche; y al menos 1 vez más en la madrugada, hasta que se estabilice tu producción. Realizar esta cantidad de extracciones, sirve para mantener tu producción y que tengas suficiente leche, para cuando tu bebé esté listo para comenzar a prenderse al pecho.
Es mejor que evites estructurar las extracciones cada 3 horas. A veces, el quehacer cotidiano cuando tenes un bebé internado, retrasa o adelanta las extracciones y eso no está mal ¡una hace lo mejor que puede!
Si no flexibilizás los horarios, podes correr el riesgo de ya no sacarte a la hora que tenías previsto y que después, ya no lo hagas hasta la tercer hora siguiente. Si pasa esto, dejarías a tu cuerpo por 6 hs sin estímulo y podés ver reflejada una disminución de tu producción al día siguiente y en los días subsiguientes, como efecto rebote.
Lo más importante es que cumplas como puedas, la cantidad de extracciones diarias sugeridas.
Continuá con esta dinámica de extracciones, hasta que te diga el neonatólogo, que tu bebé está listo para comenzar a prenderse al pecho.
👉🏼 Si es para hacerle un banco de leche doméstico porque estás por retomar tu trabajo:
✅ En el medio entre una toma de pecho y la siguiente (3 o 4 veces al día) o; cuando no quiso comer.
Si tomó de un solo pecho, podes extraerte del otro ni bien terminó de comer. Pero si tomó de ambos, es mejor esperar. Esto te permite recolectar más volumen, que si lo hacés ni bien terminó de comer.
Si hay una toma en la que no quiso comer porque no tenía apetito, podes sacarte en ese momento. Seguramente cuando vuelva a tener hambre, ya van a haber pasado los minutos necesarios que tu cuerpo requiere hasta reponerse, para volver a liberar picos altos de hormonas rápidamente.
Hacer un banco de leche doméstico, resulta más fácil que en otras circunstancias, ya que tu bebé tiene un patrón de alimentación bien establecido, que permite organizarte con más facilidad, los momentos de extracción.
Alcanza que te extraigas de esta forma, hasta que juntes raciones para los 3 o 4 primeros días, de tu vuelta al trabajo.
👇🏼
Te cuento que me surgió hacer este artículo, porque diariamente escucho mucha confusión en las mamás que me consultan, de cuándo es el mejor momento para extraerse leche para sus bebés. Busqué información al respecto y lo cierto es que hay muy poca y encima, está muy desordenada y no es muy clara.
Espero que este artículo te sirva para aclarar tus dudas, y tene en cuenta que siempre es mejor que alguien vaya haciendo un seguimiento de la evolución de tu situación particular de lactancia, que hacerlo sola.
Hay muchas más sugerencias particulares para dar en cada situación y que puedas salir adelante mucho más rápido y de manera segura.
Hacerlo acompañada, garantiza tu cuidado, el de tu bebé y el de tu lactancia.
Si necesitás consultarme, podes reservar directo desde la página o llenar el formulario de contacto 🙂
https://www.puericultora.ar/
👉🏼 Qué dice la bibliografía?
La extracción de leche materna puede ser necesaria en múltiples ocasiones a lo largo de la lactancia de un lactante normal y sano, pero también puede ser imprescindible para un lactante prematuro, enfermo o alejado de su madre, por circunstancias diversas.
Puede ser necesaria para el tratamiento de algunos casos de hipogalactia (baja producción de leche materna) o de hipergalactia (sobre producción de leche materna), para mantener o aumentar la producción si la madre viaja a menudo, o si debe tomar medicación no recomendada durante la lactancia. Puede ser imprescindible para alimentar al bebé con la leche de la madre que no puede amamantarlo directamente (por enfermedad de la madre o el bebé, grandes prematuros), para establecer o reinstaurar la lactancia: prematuros, madres adoptivas o que desean reestablecer la lactancia que se había suprimido previamente, para aumentar la cantidad de la leche en la alimentación de bebés de bajo peso, para vaciar el pecho y estimular la producción cuando el bebé no mama eficientemente, cuando la producción ha disminuido por tomas infrecuentes o cuando la lactancia no se ha iniciado correctamente en el hospital, o para contribuir a un banco de leche.
La red brasileña de bancos de leche establece las indicaciones para el uso de leche humana de banco para: lactantes prematuros o de bajo peso que no medran, recién nacidos infectados especialmente con enfermedades gastrointestinales, portadores de deficiencias inmunológicas, diarreas prolongadas, lactantes con problemas de alergia a proteínas heterólogas, lactantes adoptados y otros casos excepcionales a criterio médico.
De modo que de una u otra forma, muchas veces la madre necesitará extraerse leche para prevenir o disminuir la congestión mamaria cuando no puede ofrecer el pecho durante varias horas (por trabajo, una intervención quirúrgica, viaje, etc.) o para ofrecer leche materna al lactante en su ausencia (estudio, incorporación al trabajo u otras actividades).
La extracción de leche materna es una técnica para vaciar el pecho que imita la succión del bebé y exige entrenamiento y paciencia. Se hace más eficaz a medida que la madre coge práctica con la técnica de extracción y es más sencilla en la madre que tiene establecida una buena producción de leche, que cuando se inicia la lactancia (como en el caso de recién nacidos hospitalizados).
Nunca debe utilizarse la extracción de leche materna como un indicador de la cantidad de leche que la madre produce, ya que la extracción manual o mecánica siempre es menos eficiente que el bebé puesto al pecho, y las situaciones de estrés y la inexperiencia, pueden resultar en la obtención de pequeñas cantidades que minarán la confianza de la madre y que pueden propiciar el destete.
Es necesario saber y explicar que en las primeras extracciones siempre se obtienen escasas cantidades de leche, pero con la práctica, las madres son capaces de extracciones más eficaces y adecuados vaciamientos del pecho. Esta es una técnica que se debe enseñar a toda madre que amamanta ya que puede serle útil en diversas ocasiones a lo largo de la lactancia.
La extracción de leche materna entonces puede realizarse con varios fines:
· Alimentar al niño recién nacido prematuro.
· Mantener la producción de leche en caso de separación de la madre y el niño. (Viaje, enfermedad, hospitalización, trabajo).
· Alimentar al niño cuando este tiene dificultades para mamar.
· Aliviar la congestión mamaria y permitir la protracción adecuada del pezón.
· Alimentar al niño con leche extraída cuando la madre sale o se reintegra al trabajo.
· Evitar el contagio mutuo, en caso de infección de la boca del niño o de la mama de la madre (monilias, herpes).
· Permitir el alivio cuando hay grietas del pezón, evitando por unas horas la succión directa
Frecuencia de extracción: La mayoría de los lactantes necesitan mamar cada 2 o 3 horas. Si la madre o el bebé no pueden amamantar cada 2 o 3 horas, es aconsejable extraer la leche de los pechos para evitar que se llenen en exceso y ayudar a que se mantenga la producción de leche.
Es conveniente extraer la leche tan pronto como se haya interrumpido el horario habitual de amamantar. En el caso de prematuros, no se debe esperar a la subida o a que la madre se sienta incómoda. El calostro también se puede extraer y almacenar.
La frecuencia de la extracción va a estar determinada por el uso que se dará a la leche extraída, pero lo habitual es que se respete la frecuencia en que el niño es amamantado, es decir, unas 6 a 8 veces al día y al menos 1 vez en la noche. No hay que olvidar que mientras más leche se extrae, más leche se produce.
LACTANCIA MATERNA: Guía para profesionales. AEP (Asociación Española de Pediatría) 2004
LACTANCIA MATERNA: Contenidos técnicos para profesionales de la salud. Verónica Valdés. 2010
Comments