top of page
  • WhatsApp Evelyn Pesce Puericultora
  • Instagram Evelyn Pesce Puericultora

Producir más leche, no depende de si tomás suplementos dietarios.

Actualizado: 29 jun 2022


Producir más leche materna, no depende de si tomás o no, suplementos dietarios, como ser, levadura de cerveza o maca. ¿Entonces no ayudan durante la lactancia? 😧

¡Sí que ayudan! ¡Pero no a producir más leche de manera directa!


Los suplementos dietarios no tienen un efecto directo sobre tu cuerpo que ayude a aumentar la hormona productora de leche materna (prolactina) 🤷🏻‍♀️ ➡️ La función de algunos suplementos dietarios durante la lactancia, es ayudarte a mantener la energía suficiente para que puedas responder a situaciones que te estén requiriendo un alto rendimiento corporal, por diferentes causas. ✅ En particular solo los recomiendo, cuando tus días están sobre exigidos y no podés evitar esa situación. Por ejemplo una mudanza, tu vuelta al trabajo, cuando tu bebé está pasando por una crisis de lactancia o, si necesitaras entrar en un plan de estimulación para aumentar tu producción de leche, ya que sería necesario que te extraigas de manera manual o mecánica, aparte de las tomas al pecho que hace tu bebé (pueden ser unos días muy maratónicos y agotadores jeje! 😬) Lo importante es que sepas que para aumentar la producción... 🤦🏻‍♀️ ¡no hay fórmulas mágicas! ✅ Que tu cuerpo reciba el estímulo suficiente y de manera correcta, es lo único que te garantiza mantener una buena producción a largo plazo. Los galactogogos farmacéuticos sólo ayudan en caso muy puntuales porque tienen un máximo de días para poder ser consumidos de manera segura, y que no genere contraindicacio-es en tu cuerpo. ⚠️ Hay que tomarlos sin excepción, bajo supervisión médica con los controles correspondientes, y en seguimiento con una puericultora que te guíe cómo se administra y se retira de manera recomendable para que no vuelva a caer abruptamente tu producción de leche, cuando se retire la medicación por completo. Por eso, si necesitás aumentar tu producción de leche, consultame así puedo evaluar como se está alimentando tu bebé y que podamos encontrar juntas, cuál es el sistema de estimulación más adecuado para uds. 😉 Podés reservar una consulta desde la web, en la solapa Turnos 👇🏼

https://www.puericultora.ar/reservar-online


¿Qué nos dice la evidencia científica? Bibliografía consultada al pie.


Los galactogogos (o lactogogos) son medicamentos u otras sustancias que parecen ayudar en el inicio, mantenimiento o aumento en la tasa de síntesis de leche materna. Debido a que una de las principales razones para descontinuar la lactancia materna es el bajo suministro de leche, ya sea percibido o real, tanto las madres como los profesionales de la salud han buscado medicamentos que ayuden a lidiar con este problema.


Se ha dado un giro en las recomendaciones de la Academia Médica de Lactancia Materna en relación a estos medicamentos y hierbas como resultado de la evaluación de los estudios basados en evidencia y de la información emergente sobre los potenciales efectos secundarios más severos de algunos galactogogos. La versión anterior de este protocolo del 2004 utilizó la evidencia existente que mostraba la efectividad en la prescripción de los galactogogos y describía cuándo y cómo usarlos (9). Los datos actuales sugieren que debemos tener mayor precaución al recomendar estos medicamentos para inducir o aumentar la tasa de secreción láctea en mujeres en etapa de lactancia, particularmente en mujeres sin factores de riesgo específicos para un suministro insuficiente de leche.

La producción de leche humana es un proceso fisiológico complejo que comprende factores físicos y emocionales, así como la interacción de múltiples hormonas, de las cuales se cree que la más importante es la prolactina. A pesar del hecho de que la prolactina se requiere para la lactancia, no hay evidencia de una correlación directa entre los niveles séricos de prolactina (de base o porcentaje de incremento después de cada evento de succión) y el volumen de producción de leche en mujeres que amamantan (10,12).


Potenciales Indicaciones para los Galactogogos


Los galactogogos se han usado comúnmente para aumentar la decaída tasa de producción de leche, frecuentemente debido a los efectos de enfermedad y hospitalización materna o infantil o por separación regular como el trabajo o la escuela. Un área muy común donde se utilizan es en la unidad de cuidados intensivos neonatales, donde el objetivo ha sido estimular el inicio de la activación secretora o aumentar la disminuida secreción de leche en estas madres. Las madres que no están amamantando pero están extrayéndose leche manualmente o por medio de bomba sacaleche, frecuentemente experimentan una disminución en la producción de leche después de varias semanas. Los galactogogos también se han usado en casos de mamás que amamantan a hijos adoptivos (inducción de lactancia en mujeres que no han estado embarazadas del hijo actual) y en relactancia (restablecimiento de la secreción láctea después del destete).


Muchos especialistas médicos en lactancia materna y asesores de lactancia han recomendado estos medicamentos y hierbas, generalmente como la última opción cuando otras medidas no farmacológicas no han resultado en un aumento en el volumen de leche. Sin embargo, algunos proveedores podrían hacer recomendaciones inapropiadas de galactogogos antes de enfatizar las principales maneras de aumentar la tasa total de síntesis láctea (por ej. alimentaciones frecuentes y remoción completa de leche a intervalos regulares) o evaluar otros factores médicos que potencialmente podrían estar involucrados.


Galactogogos farmacéuticos


Los galactogogos farmacéuticos disponibles actualmente son todos antagonistas de la dopamina e incrementan los niveles de prolactina a través de este mecanismo (12). Algunos estudios antiguos han documentado un aumento en los niveles basales de prolactina en mujeres que amamantan con metoclopramida o domperidona (15-20). Sin embargo, solamente hay pocos estudios aleatorios, ciegos, controlados por placebo, de estos agentes y estos estudios son pequeños.


Hierbas, alimentos y bebidas como galactogogos


En culturas no-occidentales, las parturientas son asistidas de diferentes maneras con la intención de facilitar su transición a la maternidad y de optimizar la lactancia materna. Muchas culturas mantienen a las madres en un ambiente muy cálido e insisten en un periodo de reposo de aproximadamente 1 mes. Muchas también tienen alimentos tradicionales y hierbas para las parturientas que sirven para aumentar las fuerzas de la madre y mejorar la lactancia (28). Muchos de estos remedios de hierbas se han usado a través de la historia para mejorar el suministro de leche. Algunas hierbas mencionadas como galactogogos incluyen fenogreco (alholva), galega o ruda cabruna, cardo mariano o lechero (Silybum marianum), avenas, diente de león, mijo, algas marinas, anís, albahaca, cardo bendito, semillas de hinojo, malvavisco y muchos otros. Aunque la cerveza se usa en algunas culturas, el alcohol realmente puede reducir la producción de leche. Un componente de la cebada (aun en la cerveza sin alcohol) puede incrementar la secreción de prolactina, pero no hay “estudios sistemáticos” y “no hay datos duros para un efecto causal” (29,30). Se desconocen los mecanismos de acción de la mayoría de hierbas. La mayoría no han sido evaluadas científicamente, pero su uso tradicional sugiere su seguridad y posible eficacia. Los estudios disponibles de hierbas, medicinas basadas en hierbas o galactogogos herbales sufren de las mismas “deficiencias de los estudios de agentes farmacológicos: pequeño número de sujetos, falta de información sobre asesoría de lactancia, falta de aleatorización, controles o enmascaramiento (ciego)” [Nivel de Evidencia II-1, (31), II-3 (32)].*


El efecto placebo puede ser la razón de las impresiones positivas generalizadas (experiencia anecdótica) del fenogreco en el aumento de los volúmenes de leche [Nivel de Evidencia III, comunicación personal con K.A. Marinelli (2010), N. Wight (2010), C. Smillie (2009) y N.G. Powers (2010)]. Los datos mínimos específicos sobre estas hierbas se presentan en el Apéndice.


Es importante tomar nota de que se requiere precaución en el uso de preparaciones herbales debido a la falta de estandarización en la preparación de las dosis (diferente al entorno de investigación) posibles contaminantes, potenciales alergias e interacciones farmacológicas. Varias hierbas que se toman vía oral aumentan los niveles sanguíneos de warfarina, heparina y otros anticoagulantes en los pacientes. Hay varios reportes de reacciones alérgicas severas al fenogreco (33).


* Los Niveles de Evidencia están basados en “Calidad de la Evidencia” del Grupo de Trabajo para Servicios de Prevención de los Estados Unidos (www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1543 0, último acceso el 20 de diciembre del 2010).


CONCLUCIONES:


Antes de utilizar un galactogogo, se debe realizar una evaluación exhaustiva de todo el proceso de alimentación por un experto en lactancia. Si es apropiado, puede brindarse tranquilidad a la madre. Cuando esté indicada una intervención para el binomio, deben atenderse los factores modificables: comodidad y relajación a la madre, frecuencia y rigurosidad en la extracción de leche y las condiciones médicas subyacentes.


“Los medicamentos no deben reemplazar la evaluación y consejería de los factores modificables”.


Ahora que han aparecido nuevas evidencias sobre varias intervenciones que aumentan la secreción de leche en mujeres que amamantan, se ha debilitado la argumentación para usar galactogogos farmacéuticos. Han quedado indicaciones muy específicas para las que algunos de estos agentes pueden ser útiles, pero los datos son insuficientes para hacer recomendaciones definitivas. Un estudio de buena calidad encontró que la domperidona es útil para madres de bebés de menos de 31 semanas de gestación que están en la unidad de cuidados intensivos neonatales (vea el Apéndice). Los galactogogos herbales son problemáticos por la falta de regulación de las preparaciones y la evidencia insuficiente de su eficacia y seguridad. Los médicos clínicos deben prescribir galactogogos con las precauciones necesarias con respecto a las interacciones fármaco-fármaco (fármaco-hierba) así como con un enfoque general de riesgo/beneficio y un consentimiento informado completo.


Es esencial un seguimiento cercano de la madre y del bebé para monitorizar el estado de la lactancia, así como cualquier efecto secundario del fármaco (s) en la madre o el infante.


BIBLIOGRAFIA

Comité de Protocolos de la Academia Médica de Lactancia Materna.

The Academy of Breastfeeding Medicine

ABM Protocolo Clínico: Uso de Galactogogos para Iniciar o Aumentar la Tasa de Secreción de Leche Materna (2011)

Comments


¡Gracias! Mensaje enviado.

Zona Norte. Provincia de Buenos Aires. Argentina

©2019 by Puericultora en Pilar. Proudly created with Wix.com

bottom of page