top of page
  • WhatsApp Evelyn Pesce Puericultora
  • Instagram Evelyn Pesce Puericultora

Solo indicación, sin derivación ¡NO SIRVE!



Le dijeron: -tu bebé no aumentó, ni bajó de peso. Clínicamente está bien, pero igualmente dale 60 ml de leche de fórmula como complemento, después de que tome el pecho-


Bebé de apenas 4 días de vida


1- ¿Le evaluaron la producción? NO 🚫


2- ¿Evaluaron la prendida al pecho de su bebé? NO 🚫


3- ¿Le indicaron complemento con su propia leche, en vez de leche de fórmula? NO 🚫


4- ¿Le dijeron qué hacer para mejorar su lactancia? NO 🚫


5- Si no hicieron todo esto porque "NO ES SU CAMPO"; por lo menos ¿La derivaron con una puericultora? NO 🚫


😤😤😤😤😤


¡Qué distinto hubiese sido si le decía!:

-consultá con una puericultora para que te oriente y ayude con tu lactancia. Hay que “encontrar la causa” por la cuál tu bebé, se estacionó en el peso-.


Hubiese sido todo mucho más fácil y hubiésemos empezado a mejorar su lactancia ¡A TIEMPO! ⏳


¡Ahora, por el contrario, hay que remarrrrla en dulce de leche y rogar que haya viento a favor! 🙏🏼


👉🏼 Muchos agentes de salud del área materno infantil, no tiene un amplio conocimiento de “todo lo que se necesita hacer, para componer y mejorar lactancias”.

Tampoco consideran relevante derivarte con una experta en el tema 😒


Esto no hace más que provocar fracasos en lactancias, a pesar de los grandes esfuerzos que puedan hacer solas las madres, por revertir su situación.


Lamentablemente, esto sucede a diario….🤦🏻‍♀️


Para que una mamá, logre con efectividad su lactancia materna, se necesita:


👉🏼 promocionarla desde EL EMBARAZO con teoría y práctica

👉🏼 protegerla una vez nacido su bebé, contra las indicaciones indiscriminadas de sucedáneos de la leche materna (leche de fórmula, biberón, etc.)

👉🏼 ayudarla en el proceso del establecimiento de la misma, enseñando técnicas adecuadas de amamantamiento


¿Cualquiera lo puede hacer? 🤔

¡Cualquiera puede hacer taaantas cosas! 🤦🏻‍♀️


Pero solo los especialistas en el tema, aquellos que manejan la dificultad a diario, tienen las habilidades y herramientas adecuadas, para resolver las problemáticas inherentes a su especialidad.


La falta de derivación por parte de los profesionales de la salud materno infantil, es un factor externo que no se puede manejar a voluntad. Y los factores que no se pueden manejar, son los que suman ➕ causantes de lactancias que terminan en lactancias mixtas 😐, diferidas 😒 y en el peor de los casos, absolutamente fallidas 🤨.


Por este tipo de razones, hace un tiempo comencé a difundir la prevención en lactancia materna de otra manera. Para ello creé un modelo de atención diferente, a lo que socialmente está impuesto. Una forma de atención para darte seguimiento y continuidad desde el embarazo, o desde el momento de lactancia en el que estés y hasta donde lo necesites.


Es un modelo de atención que promociona, protege y ayuda a la díada mamá-bebé, a conseguir la alimentación natural y que a su vez, respeta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y Unicef.


Si queres conocer mi modelo de atención, ingresá a 👇🏼


Conocé los obstáculos más comunes que amenazan la lactancia natural 👇🏼

Artículo. DECLARACIÓN CONJUNTA OMS/UNICEF -


PROTECCION, PROMOCION Y APOYO DE LA LACTANCIA NATURAL


Por diversas razones sociales, económicas y culturales, en muchos países ha disminuido la prevalencia y la duración de la lactancia natural. Con la introducción de las modernas tecnologías y la adopción de nuevos modos de vida, en muchas sociedades ha disminuido claramente la importancia que se concede a esta práctica tradicional. Por otra parte, Ios propios servicios de salud, sin darse cuenta, contribuyen con frecuencia a esta baja, o bien porque no dan a las madres el apoyo y el estímulo debidos a favor de la lactancia natural, o bien por implantar costumbres y procedimientos que interfieren con la iniciación y establecimiento normales de la lactancia materna.

Ejemplos frecuentes de esos procedimientos son la separación de las madres de sus recién nacidos, el administrar a éstos agua glucosada con el biberón antes de iniciar la lactancia y el fomento sistemático (o indiscriminado) de la utilización de sucedáneos de la leche materna: leche de fórmula, que no es más que leche de vaca modificada, su administración a través de biberones, etc.


La lactancia natural brinda un medio incomparable de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo del recién nacido y ejerce una inigualable influencia biológica y afectiva sobre la salud tanto de la madre como del niño. Por sus propiedades antiinfecciosas, la leche materna protege al niño contra las enfermedades. Por esas razones los agentes de salud profesionales y de otras categorías que trabajan en servicios de atención de salud, deben hacer todo lo posible por proteger, promover y apoyar la lactancia natural, y en este sentido aconsejar con objetividad y continuidad a las futuras y las nuevas madres.

Para que la lactancia natural se inicie y establezca debidamente, es preciso que durante el embarazo y el puerperio, las madres cuenten con el apoyo activo no solo de sus familias y comunidades, sino también de la totalidad del sistema de salud.


Lo mejor sería que todos los agentes de salud con los que se ponen en contacto las futuras y las nuevas madres, estén realmente interesados por promover la lactancia natural y sean capaces de facilitar la información oportuna y poseer un buen conocimiento práctico de cómo se mantiene la lactancia natural.


Pero con excesiva frecuencia la realidad es muy distinta: es posible que el personal de salud conozca mal los problemas de la lactancia natural y tenga poca experiencia en el adecuado apoyo a las madres, y no se dé cuenta de cuáles son los principales factores determinantes de que las madres den o no el pecho a sus hijos y durante cuánto tiempo.


Con frecuencia la formación de esos agentes les ha orientado más hacia la utilización de biberones, «tecnología moderna» que se puede enseñar y supervisar, que; hacia la preparación de las madres para una buena lactancia, cosa que se puede considerar como anticuada y que ya no requiere una atención particular. En esas condiciones no debe sorprender que puedan asimismo ignorar los efectos negativos que determinadas costumbres y procedimientos pueden tener sobre la iniciación y el establecimiento en buenas condiciones de la lactancia materna. Los obstáculos que se oponen a la iniciación y continuación de la lactancia natural, van desde la disposición física de las salas y hospitales de maternidad y la organización de los correspondientes servicios, hasta la mentalidad de médicos, enfermeras, administradores y demás personal.

La OMS y el UNICEF consideran que… para mantener o introducir costumbres y procedimientos apropiados, apenas se necesitan más recursos “que la buena voluntad”.



Para saber cuáles son las recomendaciones de La Organización Mundial de la Salud/Unicef, leelos en el link 👇🏼


10 PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA,


コメント


¡Gracias! Mensaje enviado.

Zona Norte. Provincia de Buenos Aires. Argentina

©2019 by Puericultora en Pilar. Proudly created with Wix.com

bottom of page